Evaluación cualitativa del desarrollo
Una evaluación de la calidad, más que de la cantidad, de las habilidades cognitivas de un niño.
Rebus
Palabra latina que significa "cosa". Un símbolo de rebus es un dibujo que representa visualmente una palabra o sílaba. Hay muchos tipos de rebus, pero la colección más común se desarrolló como un mecanismo para enseñar a leer a los niños pequeños sin discapacidad.
Lenguaje receptivo
La capacidad de comprender lo que se expresa, incluida la comunicación verbal y no verbal, como el lenguaje de signos. Compárese con el lenguaje expresivo.
Regresión
Volver a una forma de comportamiento más inmadura o a una disminución del nivel de habilidad. Por ejemplo, un niño que vuelve a chuparse el dedo después de un período considerable (meses o años) sin chuparse el dedo. La regresión suele considerarse un mecanismo de protección inconsciente.
Refuerzo
Técnica de modificación de la conducta utilizada para aumentar la probabilidad de una respuesta o conducta deseada. El refuerzo positivo se consigue reforzando o recompensando inmediatamente un comportamiento deseable. La recompensa puede ser un refuerzo social, como un elogio o un abrazo, o puede ser material, como una pegatina o una galleta. Una forma de refuerzo negativo consiste en retirar un privilegio.
Reforzadores
Cualquier consecuencia que siga a un comportamiento y que aumente la probabilidad de que éste se repita. Los refuerzos potenciales pueden incluir la interacción social (por ejemplo, elogios, chocar los cinco), la interacción física (por ejemplo, cosquillas, abrazos), el acceso a los artículos preferidos (por ejemplo, juguetes, bocadillos) o descansos en el trabajo.
Comportamientos repetitivos
La repetición de acciones (balancearse, girar, agitar las manos), del habla (repetir el mismo sonido o las mismas palabras) o de actividades (poner los coches en fila, abrir y cerrar las puertas) se observa a menudo en los niños con TEA. A menudo, estos comportamientos están restringidos a un número limitado de acciones. Estos comportamientos pueden ser "autoestimulantes".
Especialista en recursos
Profesor que imparte clases de educación especial a los niños a los que enseñan los profesores de aula ordinarios durante la mayor parte de la jornada escolar. A veces se le llama profesor de recursos.
PENSAR DE NUEVO
Un innovador plan de estudios basado en la web cuyo objetivo es dotar a los padres y profesores de las herramientas necesarias para enseñar a los niños con autismo. El plan de estudios ofrece demostraciones en vídeo de interacciones de enseñanza basadas en el ABA.
Prueba o herramienta de cribado
Herramienta de evaluación diseñada para identificar a los niños que corren el riesgo de tener o desarrollar una discapacidad del desarrollo. Es diferente de una herramienta de diagnóstico que se utiliza para determinar si una persona tiene o no tiene autismo.
Profesor itinerante de educación especial (SEIT)
Un ayudante asignado para ayudar a un niño en el aula dándole atención y apoyo individualizados.
Convulsión
Movimiento físico involuntario o cambios en la conciencia o el comportamiento provocados por ráfagas anormales de actividad eléctrica en el cerebro. Véase Epilepsia.
Comportamiento autolesivo (SIB)
Comportamientos anormales que son perjudiciales para uno mismo, como golpearse la cabeza o arañarse o morderse.
Estimulación sensorial
Cualquier excitación de uno o más de los sentidos. Por ejemplo, una actividad lúdica que incluya tocar tiras de celofán brillante, escuchar cómo se arrugan y observar cómo una luz brillante las ilumina sobre un fondo contrastado puede ser divertida y estimulante para un niño con discapacidad visual.
Autoestimulación
Se define como comportamientos anormales que interfieren con la capacidad del individuo para prestar atención o participar en una actividad significativa, como golpearse la cabeza, ver cómo se mueven los dedos o balancearse de lado a lado. A menudo se denomina "autoestimulación" o "estimulación". El juego sin propósito con un juguete puede ser autoestimulante, como hacer girar repetidamente las ruedas de un camión de juguete en lugar de explorar las diferentes formas en que se puede utilizar. En los niños, la autoestimulación es más común cuando hay un diagnóstico de retraso mental, autismo o una psicosis.
Deficiencia sensorial
Problema de recepción de información a través de uno o varios sentidos (vista, oído, tacto, etc.). Por ejemplo, la sordera es una deficiencia sensorial.
Integración sensorial
La capacidad del sistema nervioso central de recibir, procesar y aprender de las sensaciones para desarrollar habilidades. Las sensaciones incluyen el tacto, el movimiento, la vista, el sonido, el olor y la atracción de la gravedad.
Conformación
Reforzar las aproximaciones sucesivas a una conducta terminal hasta que ésta se manifieste. El refuerzo diferencial está implicado en los procedimientos de modelado. Para que el refuerzo de las aproximaciones sea eficaz, las versiones anteriores de la conducta se pondrán en extinción, es decir, dejarán de recibir refuerzo. Por ejemplo, si se trata de enseñar a un niño a hacer señas, primero se puede aceptar que junte las manos para decir "más". A medida que el alumno se vuelve más preciso con la formación, como doblar las manos, dejará de aceptar las versiones "más descuidadas" para "más". Todas las interacciones que tenemos con nuestro entorno moldean nuestro comportamiento.
Terapiadel habla
Terapia para mejorar las habilidades de habla y lenguaje del individuo, así como las habilidades motoras orales.
Comportamiento estereotípico
Movimientos motrices repetitivos que se producen con frecuencia; algunos ejemplos son el balanceo del cuerpo, el aleteo de las manos y la manipulación de objetos.
Conducta autoestimulante
También conocida como stimming y autoestimulación, es la repetición de movimientos físicos, sonidos o movimientos repetitivos de objetos, común en individuos con discapacidades del desarrollo, pero más frecuente en personas con trastornos del espectro autista.
Estímulos
Las personas, los animales, los objetos y los acontecimientos presentes en el entorno inmediato que inciden en los receptores sensoriales y que pueden afectar al comportamiento.
Evaluación de la preferencia de estímulos
Cualquier método sistemático utilizado para predecir qué estímulos funcionarán como reforzadores positivos para la conducta de un niño.
Estrategias
Un grupo de intervenciones (técnicas) que comparten un enfoque común.
TACTO
Un tacto es un operante verbal que está bajo el control de un objeto o evento particular o de una propiedad de un objeto o evento particular (por ejemplo, etiquetar una "pelota" cuando se ve una pelota).
Berrinche
La expresión de una intensa frustración. Típica de los niños que no pueden expresar típicamente sus emociones o verbalizar sus necesidades.
Comportamientos objetivo
Comportamientos que deben mejorarse en un programa de modificación de conducta.
Análisis de tareas
El proceso de dividir una habilidad en pasos más pequeños.
Técnica
Una intervención específica (por ejemplo, reforzar las conductas adecuadas).
Teoría de la mente (TOM)
La capacidad de comprender que los demás tienen creencias, deseos y sentimientos diferentes a los nuestros. (Es decir, ver las cosas desde el punto de vista de otra persona).
Transición
Proceso por el que un niño pasa de un programa de intervención temprana a un programa preescolar u otro servicio de apoyo.
Tratamiento
Cualquier método que se utilice para intentar modificar el comportamiento.
Plan de tratamiento
Documento que detalla el curso de la terapia de un paciente.
Reforzador incondicionado
Un estímulo que es reforzante sin un aprendizaje o condicionamiento previo.
Comportamientoverbal
Un enfoque conductual para enseñar habilidades de comunicación a niños con autismo y otras discapacidades del desarrollo, basado en el análisis de B.F. Skinner sobre el comportamiento verbal.
Muestreo de intervalos de tiempo completos
Procedimiento de observación directa en el que se registra la presencia o ausencia de comportamientos específicos en intervalos de tiempo cortos y uniformes.
Registro de intervalos completos
Un método de muestreo temporal que mide el comportamiento en breves periodos de tiempo (el comportamiento debe ocurrir todo el tiempo del intervalo).